Mitos, leyendas gallegas y tours misteriosos

Los mitos, leyendas gallegas y rutas misteriosas que debes conocer en tu viaje por Galicia

Por Miguel Tasgon, periodista especializado en mitos, misterios y leyendas.

Galicia: Donde la Historia y la Leyenda se entrelazan

En lo más occidental de la península ibérica, Galicia emerge como una tierra impregnada de historia y misterio. Sus raíces se remontan a tiempos ancestrales, cuando las tribus celtas poblaron la región, estableciendo un legado que perdura hasta nuestros días. Desde su fundación, Galicia ha sido un crisol de culturas, con influencias celtas, romanas, germánicas y visigodas que han dejado huellas indelebles en su paisaje y su imaginario colectivo.

Antes de adentrarnos en las leyendas gallegas y sus misterios quizás también te puedan interesar estos tours y free tours de misterios y leyendas que tenemos en nuestra página web:

¿Dónde ver la sombra del peregrino?

Misterios y leyendas de Santiago de Compostela

Misterios y leyendas de Orense

Free tour nocturno por Santiago de Compostela


Los 5 mitos y leyendas gallegas que deberías conocer

Las cinco leyendas gallegas de las que vamos a hablar:

Leyendas GallegasDescripción
La Santa CompañaDescubre la leyenda de la Santa Compaña, una procesión de almas en pena que recorre las noches gallegas.
Torre de Hércules: Historia y LeyendasExplora las leyendas atlánticas y mediterráneas que rodean la Torre de Hércules, el faro romano más antiguo del mundo.
Los Enigmas de Santiago de CompostelaDescubre los enigmas y la historia de Santiago de Compostela, uno de los destinos más importantes de peregrinación.
Leyendas de Monforte de LemosSumérgete en las leyendas de Monforte de Lemos, que involucran a un abad y un fray, y sus misteriosos sepulcros.
La Isla de Ons y Sus LeyendasExplora las fascinantes leyendas de la Isla de Ons, incluyendo una fuente de caracoles de oro y un toro protector.

La leyenda de la Santa Compaña
Mitos y leyendas gallegas

La leyenda de la Santa Compaña (Mitos y leyendas gallegas)

Es quizás uno de los mitos y leyendas gallegas más conocidos, durante siglos, y aún en la actualidad, la Santa Compaña ha adquirido la condición de ser una de las leyendas más difundidas de Galicia, estrechamente relacionada con el Camino de Santiago. Esta misteriosa narrativa ha inculcado temores tanto en niños como, por supuesto, en los caminantes y pastores que se aventuran durante la noche. También conocida como Procesión de Ánimas, la leyenda se debate entre el ámbito mitológico y la realidad.

Antes de adentrarnos en los detalles que parecen ser cruciales para su manifestación, es importante entender qué representa la Santa Compaña. Originaria de Asturias y, por supuesto, de Galicia, esta leyenda relata la aparición de una fila de figuras espectrales encapuchadas, cuya misión es visitar o advertir sobre una futura defunción.

Conocida bajo varios nombres como Huespeda, Estadea, Compaña o Genti de Muerti, la Santa Compaña tiene sus raíces en las leyendas europeas de la Edad Media. Estas historias mencionan la aparición de un grupo de difuntos o almas errantes, vestidos con ropas funerarias, montados a caballo y acompañados por sabuesos rastreadores. Al igual que la Procesión de Almas, su presencia se consideraba un presagio de tragedias, tal como varios autores señalaron en sus escritos de los siglos XI y XII.

Más allá de ser una simple procesión de almas, la Santa Compaña porta un mensaje y un significado que debe ser comprendido por aquellos que tienen la desafortunada «suerte» de cruzarse con ella. Aunque abundan los relatos de personas que han sido testigos de su aparición, la leyenda es reconocida y respetada principalmente por su modo de manifestación y por su contenido.

La Santa Compaña es encabezada por una persona viva, un ser mortal que lleva consigo una cruz o, según algunos testigos, un caldero con agua. Tras él, un grupo de encapuchados avanza en fila perfecta, acompañados por cantos y oraciones. Llevan consigo una vela y una pequeña campana, y comienzan su marcha en plena noche, levantando una densa niebla, viento y el característico olor a cera a su paso.

Ahora podrías preguntarte: «¿Quién es la persona elegida para liderar la procesión?». Según cuenta la leyenda, además de unos pocos afortunados que han presenciado el fenómeno, el mortal que encabeza la fila de almas fallece pocos días después debido a un repentino empeoramiento de su salud o bien, transfiere su cruz al infortunado testigo que se cruza con la Santa Compaña, convirtiéndose este último en el nuevo «cabecilla» de la Estadea.

No obstante, existe una forma de escapar si te encuentras con las almas en uno de tus viajes por el Camino en la noche. Puedes realizar un círculo y refugiarte en su interior, tumbarte boca abajo en el suelo, rezar, o la opción más sencilla: ¡salir corriendo!

Entre los numerosos lugares donde es posible toparse con la Santa Compaña en las siempre enigmáticas tierras gallegas, las Rías Baixas coruñesas destacan como un punto neurálgico para un inesperado encuentro con lo desconocido.

Es bien sabido que Galicia es famosa por sus leyendas, siempre tejiendo un fino hilo entre la magia y los cuentos. Sin embargo, la Procesión de Ánimas ha logrado ganarse un lugar especial en la cultura española y, además, ha alcanzado renombre fuera de las fronteras del país.

Dicho esto, en toda Galicia encontramos una variedad de historias, pero es en la mencionada región donde el fenómeno adquiere mayor relevancia. Sin embargo, el resto de lugares en la comunidad gallega también son propensos a la aparición de la Estadea, aunque indudablemente, las Rías Baixas acumulan el mayor número de avistamientos de los espectros. Además, hay dos noches clave que aumentan las posibilidades de un encuentro: San Juan (del 23 al 24 de junio) y Todos Los Santos (del 31 de octubre al 1 de noviembre).

Independientemente de si eres un asiduo peregrino del Camino de Santiago o no, es probable que hayas visto los llamados Cruceiros, esas famosas cruces que los peregrinos encuentran durante su viaje. Este elemento es relevante en la leyenda, ya que, sin importar si formas un círculo protector, reces fervientemente o corres como si te persiguiera el diablo, cualquier encuentro con la Santa Compaña debe culminar en un cruceiro. ¿La razón? Uno de los múltiples significados de este monumento es el de proteger a los peregrinos que, por caprichos del destino, se cruzan con la Procesión de Ánimas en su camino.

Si estás en Santiago de Compostela y te gustan los misterios, mitos y leyendas gallegas, te recomiendo estos free tours, para conocer más.



La Leyenda de la Torre de Hércules (Mitos y leyendas gallegas)
La Leyenda de la Torre de Hércules (Mitos y leyendas gallegas)

La Leyenda de la Torre de Hércules (Mitos y leyendas gallegas)

La leyenda de la Torre de Hércules es un relato que se erige como el símbolo indiscutible de la ciudad de A Coruña y uno de los enclaves más icónicos de toda Galicia. Este faro, considerado el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo, fue honrado con la designación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2009. En este artículo, vamos a resumir los aspectos más relevantes de la historia de la Torre de Hércules y explorar dos de sus leyendas: la atlántica y la mediterránea, que han contribuido a dar nombre a esta majestuosa torre.

Primero, adentrémonos en la fascinante historia de la Torre de Hércules: su origen como faro, su periodo de deterioro cuando se convirtió en una fortificación y los siglos de reconstrucción que la transformaron en el faro plenamente funcional que es hoy en día.

La historia de la Torre se puede resumir en tres etapas: su origen en el Imperio Romano, un largo periodo durante la Edad Media cuando se convirtió en una destacada fortificación defensiva, y finalmente, su reconstrucción y regreso a su función como faro. Veamos con más detalle cada una de estas fases para comprender mejor su evolución.

Origen: ¿Cuándo se construyó la Torre de Hércules?
Durante el Imperio Romano, la ciudad de A Coruña, conocida como Brigantium en ese entonces, se convirtió en un enclave vital para los romanos en términos de navegación marítima, ya que servía como un punto estratégico de conexión entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.

Sin embargo, la ubicación de la torre, en una zona peligrosa y traicionera conocida como Costa da Morte, provocaba numerosos naufragios y pérdidas humanas cada año debido a las fuertes mareas, acantilados engañosos y visibilidad casi nula. Era un auténtico desafío para los navegantes.

Como resultado, los romanos se vieron obligados a construir un faro, ubicándolo a unos 50 metros sobre el nivel del mar en una colina llamada Punta de Eiras. Aunque la fecha exacta de construcción de la Torre de Hércules no se conoce con certeza, los investigadores sitúan su origen en torno al siglo I d.C. Sin embargo, algunas teorías sugieren que la construcción de la torre podría haber comenzado mucho antes y que posteriormente se adaptó para alojar el faro.

¿Quién construyó la Torre de Hércules?
El arquitecto responsable de la construcción de la Torre de Hércules fue un destacado arquitecto portugués de Coimbra llamado Gaio Sevio Lupo, cuyo nombre quedó grabado en la propia estructura.

Durante todo el periodo del Imperio Romano, el faro funcionó con éxito, incrementando significativamente la actividad marítima en la región de Brigantium y consolidándola como uno de los puertos más importantes de la época.

Caída del Imperio Romano: de faro a fortificación
Con la caída del Imperio Romano, el tráfico marítimo disminuyó considerablemente. Durante la Edad Media, el faro fue abandonado y cesó completamente su actividad, lo que resultó en un gran deterioro de la Torre de Hércules. Esta perdió sus cuatro fachadas originales y la rampa interior, que era el único acceso a la parte superior del faro.

Durante muchos años, la Torre de Hércules dejó de tener utilidad como faro y se convirtió en una fortificación de gran importancia. Desempeñó un papel estratégico fundamental en la defensa de la ciudad durante un prolongado periodo marcado por intentos de invasiones y saqueos por parte de diversos pueblos de la época.

Reconstrucción de la Torre de Hércules
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la Torre de Hércules experimentó un proceso de reconstrucción y adaptación significativo para volver a cumplir su función original como faro.

En el siglo XVI, la torre seguía siendo un punto crítico para la seguridad de la ciudad. Algunos marineros y exmarineros se turnaban para vigilarla y recibían una compensación por parte del Ayuntamiento.

En el siglo XVII, se llevaron a cabo reformas importantes que incluyeron la construcción de escaleras interiores, inicialmente de madera y posteriormente de piedra para una mayor resistencia, que permitían acceder fácilmente a la cima del faro. También se construyó un balcón para facilitar la vigilancia, y por primera vez, se restauró su función como faro gracias a dos farolas iluminadas con lámparas de aceite durante la noche. Aunque rudimentario, este método ayudó a guiar y advertir a los marineros que navegaban en la zona.

Finalmente, en el siglo XVIII, se realizó una reconstrucción monumental bajo la dirección del ingeniero militar Eustaquio Giannini, que le otorgó a la Torre de Hércules la apariencia clasicista que aún conserva en la actualidad. Tras esta importante restauración, el faro volvió a estar en pleno funcionamiento durante los años siguientes, con algunas modificaciones menores en ocasiones posteriores. No obstante, un acontecimiento clave en 1927 marcó su avance hacia el futuro: la electrificación.

Hoy en día, el faro de la Torre de Hércules está plenamente operativo y es considerado el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo.

Leyendas de la Torre de Hércules
Ahora que hemos repasado brevemente su historia, exploraremos algunas de las leyendas que rodean a la Torre de Hércules. Estas historias han sido transmitidas de generación en generación durante muchos años y, en ocasiones, varían en sus detalles. Aquí presentamos dos versiones de las leyendas que rodean este icónico faro:

Leyenda atlántica
El «Libro de las Invasiones,» escrito por monjes irlandeses en el siglo XII, narra la historia de cómo el Rey Breogán fundó la ciudad de Brigantia y, junto a ella, construyó una imponente torre. En una fría noche de invierno, Ith, uno de los diez hijos de Breogán, divisó las costas de Irlanda desde la cima de la torre y decidió zarpar hacia ellas con la intención de conquistar el país.

Sin embargo, las cosas no salieron como se esperaba y ocurrió una tragedia: Ith fue asesinado, y su cuerpo fue devuelto a las tierras de Brigantia. Como acto de venganza y honor, su hermano Mil formó y lideró un poderoso ejército para dirigirse hacia Irlanda. Finalmente, tras una encarnizada lucha contra los pobladores, Mil logró conquistar el país y vengar la muerte de su hermano.

¿Por qué se llama Torre de Hércules?
Tras conocer estas historias, es evidente el origen del nombre de la Torre, que proviene de la leyenda mediterránea. Según esta narrativa, Hércules derrotó al Rey Gerión y enterró su cabeza en el lugar donde se erigiría la Torre de Hércules, conmemorando su victoria.

Torre de Hércules: Patrimonio de la Humanidad
La UNESCO otorgó el estatus de Patrimonio de la Humanidad a la Torre de Hércules el 27 de junio de 2009, como parte de una candidatura en la que compitió con otros 26 bienes culturales. Este faro es el símbolo de A Coruña y el elemento más destacado en el escudo de la ciudad, que refleja perfectamente la leyenda de Hércules y Gerión. Además, es uno de los pocos lugares en Galicia que ostenta este prestigioso reconocimiento.

La Torre de Hércules es un importante atractivo turístico. Su rica historia y su impresionante ubicación en el paisaje costero la convierten en una visita obligada para quienes exploran Galicia. Si planeas viajar a la región, te recomendamos que visites la ciudad de A Coruña y te maravilles con su paseo marítimo y sus paisajes impresionantes. Te llenarán de energía y vitalidad.

Ahora conoces más sobre la historia de la Torre de Hércules, el emblema de la ciudad de A Coruña y uno de los lugares más hermosos de Galicia. Esperamos que esta información te sea de utilidad. Si tienes comentarios o sugerencias, te invitamos a compartirlas con nosotros.

Y si estás en La Coruña y eres amante de las leyendas gallegas y de sus mitos te recomiendo que pruebes estos tours de leyendas y misterios en La Coruña.


La leyenda del Apóstol Santiago
La leyenda del Apóstol Santiago (Mitos y leyendas gallegas)

La leyenda del Apóstol Santiago (Mitos y leyendas Gallegas)

«Todos los caminos llevan a Compostela»: Tras los Pasos de Santiago el Mayor

Introducción

Compostela, el lugar donde convergen todos los caminos, el destino final de los peregrinos que, siguiendo la tradición, buscan el sepulcro de Santiago el Mayor, el primero de los discípulos de Jesús en llegar a los confines del mundo conocido. Los peregrinos de todo el mundo cruzan el Pórtico de la Gloria y abrazan la estatua del Apóstol en la catedral. Pero, ¿quién fue Santiago, el Hijo del Trueno, a quien todos buscan en Compostela? ¿Realmente llegó a Hispania? ¿Descansan sus restos en la cripta?

La Historia de Santiago el Mayor

Santiago el Zebedeo, hermano del evangelista Juan, fue uno de los doce discípulos de Jesús. Según la tradición bíblica, uno de los tres elegidos, junto a Juan y San Pedro, que acompañaron a Jesús en momentos cruciales, desde la curación de la hija de Jairo hasta la Transfiguración en el Monte Tabor.

Tras la muerte y resurrección de Jesús, los discípulos se dispersaron por el mundo para predicar la Buena Nueva. Uno de ellos, según los Hechos de los Apóstoles, llegaría «hasta los confines de la Tierra». ¿Quién? La tradición y el hallazgo de sus restos en Galicia en el año 818 sugieren que fue Santiago. Su personalidad arrolladora y extrema, conocida como «El Hijo del Trueno«, pudo llevarlo a emprender un viaje extraordinario para un judío del siglo I, recorriendo el Mediterráneo hasta las costas de Hispania, probablemente llegando por Cartagho Nova.

Las Fuentes de la Historia de Santiago

La presencia de Santiago en Hispania tiene escasa documentación. Más allá de las fuentes bíblicas, Flavio Josefo y Eusebio de Cesarea hacen referencia al martirio del apóstol en sus escritos. Fue el primer apóstol en ser martirizado por Herodes en el año 42, tras su retorno de Hispania.

Sin embargo, ¿piso Santiago realmente estas tierras? Las primeras menciones de su presencia en Hispania aparecen en textos como el «Sobre la Trinidad» de Dídimo el Ciego en el siglo IV, que alude a que uno de los doce apóstoles predicó el Evangelio en España. San Jerónimo también hace referencia a esto en su Comentario a Isaías. Luego, hay un largo silencio hasta el siglo VI, cuando se publican el «Breviarum Apostolorum» y el libro «De Ortu et Obitu Patrum«. Después del hallazgo de sus restos, la documentación es más abundante, aunque se centra en el traslado de su cadáver en una barca de piedra hasta Galicia.

Los Vestigios del Camino de Santiago

Tanto el famoso Códice Calixtino como la «Historia del Apóstol de Iesus Christo Sanctiago Zebedeo, patrón y capitán general de las Españas» de Mauro Castellá Ferrer en 1610 son fundamentales para trazar el posible Camino de Santiago que el Apóstol pudo recorrer.

Ambos textos recopilan leyendas, tradiciones y rastros de sus supuestas visitas, destacando su actuación en la zona sur de Levante y a lo largo de la Vía Romana XVII, que coincide con el actual Camino Francés. La Vía de la Plata, que era uno de los principales caminos del Imperio Romano en el siglo I, también guarda vestigios de su paso.

El Camino del Apóstol

El «camino del Apóstol» habría comenzado en Cartagena y llevado a Santiago y dos de sus discípulos, Atanasio y Teodoro (quienes luego trasladaron sus restos a Compostela), a las faldas de Granada. Según la mística María Jesús de Ágreda, la Virgen María se le apareció en carne mortal en tres lugares de nuestras tierras: Granada, Muxía (Finisterre) y Zaragoza. Málaga y Cádiz son otras etapas iniciales de su viaje, que desde Sevilla sigue la Vía de la Plata hasta Mérida.

Allí, investigaciones recientes datan la piedra más antigua del sepulcro de Santiago, del siglo VII, hallada en la antigua iglesia visigoda de la ciudad, que era la sede principal del sur de Hispania antes

de la invasión musulmana. ¿Es posible que Santiago fuera enterrado en Mérida antes de ser trasladado, por temor al dominio árabe, a Compostela?

Desde Mérida, la tradición lleva a Santiago y sus discípulos a Braga. Durante siglos, la sede lusitana compitió con Padrón-Compostela por la primacía de la Iglesia del fin del mundo. Fue allí cuando, en pleno siglo XII, el obispo Gelmírez robó casi un centenar de reliquias.

Los portugueses respondieron robando la cabeza de Santiago que se veneraba en Jerusalén, hasta que doña Urraca la arrebató, pasando a formar parte del tesoro compostelano. Sin embargo, esa cabeza pertenecía a Santiago Alfeo, otro discípulo de Jesús. Las reliquias robadas por Gelmírez se devolvieron a Braga en 1994, pero Compostela aún alberga dos cabezas.

Desde Braga, Santiago habría viajado a Padrón, donde la tradición ubica la piedra en la que desembarcaron sus discípulos con su cuerpo. Luego, su viaje incluiría Muxía, donde se venera la famosa «barca de piedra» que pudo haber transportado al apóstol y donde también se le apareció la Virgen, y que ahora alberga la catedral compostelana.

De regreso, Santiago habría seguido el camino contrario al que recorren millones de peregrinos hoy en día, pasando por Astorga, punto de cruce entre la Vía de la Plata y el Camino Francés, así como por Carrión, Briviesca, Logroño, Palencia, Cala-horra y, finalmente, Zaragoza. A orillas del Ebro, la Virgen volvería a aparecérsele junto a una columna de jaspe, donde María, que aún estaba en Jerusalén, le ordenaría construir la primera iglesia dedicada a la Madre de Dios del mundo, en el lugar donde hoy se alza la basílica del Pilar. Esta tradición convierte a Santiago en patrón de España y a la Virgen en patrona de la Hispanidad.

¿Quién Descansa en el Sarcófago?

Desde Zaragoza, Santiago habría viajado a Tarraco y luego emprendido el camino a Jerusalén, donde fue decapitado y sus restos arrojados al desierto. Sus discípulos lograron robar su cuerpo y llevarlo, en un viaje mítico, hasta las costas gallegas, donde lo enterraron en Compostela.

Durante siglos, sus restos fueron olvidados hasta que el obispo Teodomiro los encontró en 818, un siglo después de la invasión musulmana. Durante la Reconquista, se creó el mito de Santiago Matamoros, con episodios como su presencia en la batalla de Clavijo o el temor de Almanzor a invadir Compostela. La supuesta peregrinación de Carlomagno, que marcó el itinerario del Camino Francés, también contribuyó a la leyenda.

En el siglo XII, con el arzobispo Gelmírez, comenzaron las peregrinaciones, pero la leyenda de Santiago se desvaneció nuevamente después de la Reconquista. No fue hasta finales del siglo XIX que el sepulcro del Apóstol volvió a cobrar importancia. En 1884, una bula del Papa León XIII autentificó los restos encontrados por el obispo Teodomiro en 818 como los de Santiago el Mayor, basándose en el análisis de un hueso de la mandíbula conservado en la diócesis italiana de Pistoya.

Sin embargo, nunca se realizaron pruebas directas a los restos de Compostela. Desde los tiempos de Gelmírez, las reliquias no han vuelto a ser expuestas públicamente, excepto en 1886 y en agosto de 1936, para pedir la victoria de Franco en la Guerra Civil. A pesar de la falta de pruebas directas, la Iglesia sostiene que no es necesario el carbono 14. Sin embargo, han surgido interpretaciones diversas a lo largo del tiempo, desde mitos sobre la reina Lupa hasta afirmaciones de Lutero de que en Compostela se encuentra un perro en lugar de Santiago.

Conclusiones

Una teoría que ha perdurado junto a la de Santiago es la del obispo Prisciliano, un reformador gallego del siglo IV que defendía una mayor espiritualidad en la Iglesia y fue ejecutado por el emperador. Sus discípulos también habrían robado su cuerpo y lo habrían enterrado en un lugar secreto en Galicia. La pregunta sobre quién descansa en el sarcófago de Compostela persiste. Sin embargo, independientemente de quién sea el ocupante, todos los caminos continúan llevando a la misteriosa tumba de Compostela, donde la historia y la leyenda se entrelazan en un viaje espiritual que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Si estás de visita en Santiago de Compostela y te gustan los mitos y leyendas gallegas te recomiendo estas experiencias que hay en la ciudad.


La leyenda de la Corona de Fuego
La leyenda de la Corona de Fuego (Mitos y leyendas de Galicia)

La leyenda de la corona de fuego y el pasadizo secreto de Monforte de Lemos (Mitos y leyendas gallegas)

La Leyenda del Pasadizo Secreto de Monforte de Lemos

Introducción

Según la leyenda popular, existía un pasadizo secreto que conectaba el palacio condal de Monforte de Lemos con el Monasterio de San Vicente. La historia cuenta que el Abad del monasterio mantenía una relación amorosa con la hija del conde (algunos afirman que era con la esposa del conde) y que, siempre que el conde se ausentaba, el Abad utilizaba el pasadizo secreto para reunirse en secreto con su amada.

El Trágico Regreso del Conde

En un momento determinado, el conde de Monforte regresó de uno de sus viajes y se enteró del lío amoroso entre el Abad y su hija (o esposa, según la versión). Decidió tomar medidas drásticas. Invitó al Abad a una opulenta comida en el palacio y, cuando llegó el momento de los postres, el conde ordenó a uno de sus súbditos que colocara sobre la cabeza del Abad una corona al rojo vivo, causándole la muerte en el acto.

Las Dos Versiones de la Leyenda y Sus Sepulcros

Existen dos versiones de esta leyenda, y ambas están relacionadas con dos sepulcros en la región.

El Sepulcro del Abad García: Esta versión de la leyenda se centra en el Abad García, cuya tumba se encuentra en el monasterio. Es la versión más conocida y ha sido narrada por personalidades como Manuel Murguía y Otero Pedrayo. La historia afirma que aquel que abra el sepulcro podrá ver las marcas de la corona grabadas en el cráneo del Abad.

El Sepulcro de Fray Andrés Pardo: El sepulcro de Fray Andrés Pardo se encontró bajo la plaza de Monforte de Lemos y está hecho de mármol. Se especula que los Condes de Lemos podrían haberlo mandado construir debido a su gran calidad y detalle, como un acto de redención por ultrajar a Fray Andrés en vida. Según esta segunda versión, narrada por Fray Mauricio en 1613, Fray Andrés fue víctima de una disputa con los Condes por tierras y propiedades. Ante la negativa de ceder sus tierras, fue ejecutado con una corona de fuego.

La Versión Histórica y el Descubrimiento del Pasadizo

Históricamente, los historiadores han rechazado la autenticidad de la leyenda y la han considerado una invención popular, incluso poniendo en duda la existencia misma del pasadizo secreto. Sin embargo, con la aparición de documentación original del convento, se ha revelado que efectivamente existía un pasadizo que conectaba el palacio con la iglesia, con el propósito de proporcionar acceso a los condes.

Conclusiones

La leyenda del pasadizo secreto de Monforte de Lemos es una narrativa intrigante que ha persistido a lo largo de los años, envolviendo a figuras históricas en un misterio que combina amor, traición y venganza. Aunque la versión exacta de los eventos y la autenticidad de las marcas en los sepulcros siguen siendo motivo de debate, el descubrimiento del pasadizo en sí mismo arroja luz sobre una parte de la historia que alguna vez se consideró puramente folklórica.

Si vives o vas a visitar Monforte de Lemos, te recomiendo estos tours y experiencias donde también dan a conocer las leyendas gallegas relacionadas con este pueblo.


La leyenda de los caracoles de oro de la isla de Ons
La leyenda de los caracoles de oro de la isla de Ons (Mitos y leyendas gallegas)

La leyenda de los caracoles de oro de la isla de Ons (Mitos y leyendas gallegas)

La Isla de Ons y Sus Leyendas

Introducción

En medio del bravo Atlántico y resguardando la Ría de Pontevedra se encuentra la misteriosa Isla de Ons. Esta isla es conocida por sus paisajes espectaculares, playas casi vírgenes y por el faro más potente de toda la costa española. Sin embargo, también es famosa por las leyendas que la rodean.

La Fuente de los Caracoles de Oro

Cuenta la leyenda que un marinero de la zona de Arosa, mientras se encontraba en África, escuchó a dos árabes hablar de una isla en el Atlántico llamada Ons. Según la tradición de sus antepasados, en esta isla existía una fuente repleta de caracoles de oro. Cuando el marinero regresó a casa, no pudo resistir la tentación y partió hacia la Isla de Ons en busca de la fuente. Se dice que volvió a casa con los bolsillos llenos de oro. Algunos habitantes locales afirman haber conocido al marinero o haber oído hablar de él a través de sus antepasados.

El Toro de Cuernos Dorados

En Ons, no solo los caracoles son de oro, sino que también existe la creencia de que un toro con cuernos dorados protege a los habitantes de la isla de la Santa Compaña y las almas en pena. Este toro mítico es una figura de protección venerada por generaciones.

El «Buraco do Inferno» y su Misterio

En la isla, se encuentra el llamado «buraco do inferno» (agujero del infierno), un agujero profundo de más de 40 metros de profundidad. En días de tormenta, se dice que se pueden escuchar los gritos de los muertos que están en el infierno. Aunque los escépticos argumentan que este agujero se formó debido a la erosión de las olas y que los gritos son simplemente el sonido del mar y el viento golpeando las rocas, la leyenda persiste.

Túneles Submarinos y la Búsqueda de la Fuente de Oro

En Ons, se habla de túneles submarinos que conectan la isla con otros lugares mágicos de Galicia, como la ermita de Nuestra Señora de la Lanzada. Muchos buscan estas entradas convencidos de que en alguno de estos túneles se encuentra la mítica fuente de los caracoles de oro.

La Leyenda de la Serpiente y el Niño

Otra fascinante leyenda cuenta la historia de un niño que se hizo amigo de una serpiente a la que alimentaba a diario. Sin embargo, cuando el niño creció y regresó después de su servicio militar, la serpiente, ahora mucho más grande, lo estranguló. Luego, la serpiente, al darse cuenta de su acción, se arrojó al mar. Desde entonces, se dice que en la isla rara vez se encuentran serpientes.

Conclusión

La Isla de Ons, con su belleza natural y su rico folclore lleno de leyendas, es un lugar fascinante para explorar. Sus misteriosas historias, la búsqueda de la fuente de los caracoles de oro y las creencias en seres protectores como el toro de cuernos dorados la convierten en un destino único para los amantes de la aventura y la cultura popular gallega.

Si quieres conocer la Isla de Ons y sus leyendas gallegas, te recomendamos estas dos excursiones.


Espero que estas cinco leyendas gallegas de las que te he hablado te hayan gustado y que disfrutes de tu estancia en Galicia.

Recuerda que en la Comunidad Gallega tenemos decenas de tours, free tours y experiencias que seguro que te van a gustar, haz clic en la imagen de debajo para conocerlas.

¿Qué vas a hacer en Galicia?


14 comentarios en «Mitos, leyendas gallegas y tours misteriosos 2024»
    1. ¡Hahaha! No puedo creer que alguien siga creyendo en esas tonterías de fantasmas y cosas paranormales. Esos tours solo son para los ingenuos que buscan emociones baratas. Mejor gasten su dinero en algo más real y emocionante.

    1. ¡Vaya, qué emoción te genera eso! A mí, la verdad, no me atraen mucho las historias de misterio y leyendas. Prefiero disfrutar de la belleza natural de Galicia y su rica cultura sin meterme en esos líos. Cada quien con sus gustos, ¿no?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
ResponsableTus Rutas del misterio +info...
FinalidadGestionar y moderar tus comentarios. +info...
LegitimaciónConsentimiento del interesado. +info...
DestinatariosAutomattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
DerechosAcceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicionalPuedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.